Zero Waste: dónde hacer nuestra cesta de la compra sostenible

por Cristina Vila
theplatform-zero-waste-yesfuture
Yes Future Positive Market

/ LUGARES

17 JUN 2022

La reducción de plásticos se ha convertido desde hace unos años en una gran preocupación global en cuanto a temas medioambientales. De hecho, la Unión Europea prohibió la comercialización de menaje de plástico de un solo uso en 2021, teniendo en cuenta que, de media, los europeos tiran más de 30kg de plástico al año por persona, del cual, solo se recicla poco más de la mitad. 

Sin embargo, antes de que se pusieran en marcha todas las regulaciones relativas al plástico, ya existían iniciativas que abogaban por una filosofía zero waste, un concepto de vida sostenible basado en reutilizar residuos que de otra manera serían desechados, alargando así su vida útil. Son numerosas las tiendas zero waste que se han ido creando en los últimos años. A continuación, te presentamos algunas de ellas.

theplatform-zero-waste-yesfuture
Yes Future Positive Market

Dear Planet – Madrid

Dear Planet nace de la mano de Rebeca Carpintero en 2019, cuando la emprendedora comienza a ser consciente del impacto que tiene el plástico en nuestra vida diaria. Con el objetivo de cuidar el planeta, creó un negocio en el que cada cliente puede llevar su envase vacío, rellenarlo y pagar solo el contenido. “Al consumidor le cuesta acostumbrarse a este sistema, pero una vez que adopta este modo de vida y consume productos sin plásticos, ecológicos y sin tóxicos,  ya no puede volver atrás”, declara su fundadora. Pero su compromiso con el planeta no solo llega hasta aquí, el propio mobiliario de la tienda está hecho con árboles recuperados y todos los materiales están pensados desde un punto de vida sostenible, llevando su filosofía a todos los niveles en su tienda.

 

Linverd – Barcelona

En el Eixample de Barcelona, se encuentra Linverd, un supermercado libre de plásticos y con productos con certificación ecológica. El negocio nació por la preocupación de una familia consciente de cuánto plástico y comida se desecha al día, queriendo dar al consumidor la oportunidad de poder comprar productos de calidad y sostenibles. Un lugar donde no solo cuentan con frutas, verduras, legumbres o semillas, sino que también ofrece platos preparados en envases compostables. Dentro del establecimiento han instalado un cultivo vertical de verduras, un sistema que ahorra un 90% de agua; y, además, cuentan con tienda online, e incluso con suscripciones de cestas de frutas y verduras.

Estos establecimientos no hacen más que demostrar que un consumo local, sostenible y libre de residuos es posible y que, al final, la decisión recae en el propio consumidor. 

Yes Future Positive Supermarket – Barcelona

En los barrios de Sant Antoni y del Poble Nou de Barcelona, encontramos un supermercado zero waste: Yes Future, fundado por Olga y Alejandro, dos compañeros de piso que en 2016 se dieron cuenta de la gran cantidad de residuos que generaban y que se podían reutilizar. “Tras investigar, nos parecía interesante  crear un pequeño supermercado donde en lugar de comprar la comida envasada, le dieras la facilidad al consumidor de rellenar los envases que tuvieran en casa con productos de calidad, ecológicos y en un formato que también era sostenible para el medio ambiente” declara Olga. Con una estética actual y limpia y, sobre todo, buscando la protección de los alimentos, nació Yes Future ofreciendo una alternativa más sostenible para consumir alimentos y productos de limpieza e higiene a granel. Un lugar donde, además, prima la transparencia, informando siempre al cliente de dónde proceden los productos y quiénes los producen. Desde que empezaron hasta ahora, Olga admite que cree haber visto un cambio a mejor: “La sociedad ha ido evolucionando a esta tendencia, e incluso proveedores que nos cerraron la puerta cuando montamos el negocio, ahora nos ofrecen productos a granel. Al final es algo positivo, porque demuestra que todos hemos visto el camino que hay que seguir”.

 

Re-pot Market – Barcelona

Otro modelo de negocio distinto, pero también basado en la filosofía zero waste es Re-pot Market, un servicio de compra a domicilio con productos en envases retornables. Basándose en un sistema de economía circular, el cliente hace su pedido, paga una fianza por los recipientes reutilizables, y se le reembolsa cuando devuelve dichos envases. De esta forma, se evita que se conviertan en residuos y se permite que el bote pueda tener muchas más vidas. “Nuestro objetivo es hacer ver que se puede consumir lo cotidiano sin generar ningún tipo de residuo”, afirma Alejandro Roset, uno de los fundadores, “y, de momento, la acogida ha sido muy buena. La idea ha gustado mucho a gente concienciada en temas de sostenibilidad, pero también a aquellos que lo están en temas de salud, porque solo usamos vidrios, no plásticos. Además, el servicio es muy cómodo para el cliente y, una vez que lo prueba, no lo deja”. Tal es su compromiso, que Re-pot Market contabiliza cuál es el impacto de las compras de sus consumidores. De momento, han conseguido ahorrar más de 39 mil botellas de plástico, 966kg de C02 de sus envíos, que se hacen en vehículos eléctricos, y más de 2500kg de residuos. Un modelo de negocio que parece que viene para quedarse ya que, actualmente, a pesar de solo estar disponible en Barcelona y alrededores, pretenden extenderse hacia otras zonas de España.

 

the-platform-zero-waste-yes-future
Yes Future Positive Market
theplatform-zero-waste-yesfuture
Yes Future Positive Market

COMPARTIR EN 

Compartir en linkedin
Compartir en facebook
Compartir en twitter