/ MUJERES
24 ENE 2023
SOSTENIBILIDAD
SE ESCRIBE EN FEMENINO
por Cristina Vila
Sin embargo, por otro lado, el hecho de que muchas mujeres estén llegando en los últimos años a ocupar altos cargos de grandes empresas ha significado el establecimiento de un nuevo enfoque sostenible –tanto social como medioambiental–, que busca poner el foco en terminar con la explotación laboral y de recursos. Un estudio divulgado por Bthechange expone que las mujeres que lideran empresas impulsan los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y que incrementar en un 13% el número de mujeres en equipos directivos puede conducir al aumento del cumplimiento de estos objetivos. El estudio también evidencia que cuando las mujeres se unen a los equipos de alta dirección, estos se orientan más al cambio y las organizaciones se vuelven más innovadoras.
Por ello, debemos dar el valor que merece el liderazgo femenino que lucha por acabar con las situaciones de injusticia que vienen sufriendo las mujeres durante toda la Historia. Hoy, hablamos de seis mujeres que vienen pisando fuerte en el terreno de la sostenibilidad en el mundo de la moda.
Livia Firth. La productora italiana fue una de las primeras personas en Hollywood en poner en evidencia la necesidad de un cambio hacia la sostenibilidad en moda, creando junto a Carry Somers y Orsola de Castro en 2013 Fashion Revolution, un grupo de acción que surgió como respuesta al desastre del Rana Plaza, que acabó con la vida de más de mil trabajadoras en Bangladesh. Pero su preocupación por la sostenibilidad venía de antes: en 2007 creó la consultora Eco Age, dedicada a trazar estrategias de sostenibilidad para marcas que buscan reducir su impacto. Ha sido además reconocida por Naciones Unidas como agente de cambio.
Stella McCartney. Si hay una diseñadora que haya establecido la sostenibilidad y el respeto por los seres vivos y el medio ambiente como pilares fundamentales de su marca, esa ha sido Stella McCartney. Adelantada siempre a su tiempo y apostando por la innovación, la diseñadora británica creó un modelo de negocio libre de pieles, cuero, plumas o cualquier textil procedente de animales, además del PVC, cuando aún nadie hablaba de sostenibilidad en la industria.
Amina Razvi. Habiendo liderado previamente las estrategias de sostenibilidad de Gap, Amina Razvi actualmente es directora ejecutiva de la Sustainable Apparel Coalition, el mayor lobby eco de la industria de la moda. En esta empresa contribuyó a la creación y desarrollo del Índice Higg, una herramienta que permite medir el impacto medioambiental de las prendas, además de la sostenibilidad, tanto social como medioambiental, en toda la cadena de producción de las empresas.
Tina Bhojwani. Durante sus 20 años trabajando en el sector de la moda, se concienció del impacto negativo que la industria tiene en las personas y el planeta, reconociendo la necesidad de un cambio y de la aparición de marcas que realmente respeten el medioambiente. Es la cofundadora de AERA, una marca de calzado de lujo vegano con el certificado B Corp, la cual se encuentra en una búsqueda constante de soluciones para reducir el impacto de sus zapatos, invirtiendo en innovación en materiales y en trazabilidad de la cadena de producción. La firma solo trabaja con proveedores y fábricas italianas que garantizan la máxima calidad de sus productos y unas condiciones de trabajo éticas.
Tamsin Lejeune. CEO y cofundandora del Ethical Fashion Forum, una plataforma fundada en 2006 para formar un movimiento colaborativo que transformaría los estándares sociales y medioambientales de la industria de la moda. Su objetivo es apoyar y promover prácticas sostenibles, crear concienciación y proveer de las herramientas necesarias para reducir la pobreza y el daño medioambiental. Más tarde, EFF pasa a actuar como un organismo de apoyo para Common Objective, la nueva plataforma creada por Lejeune, que busca dar a los usuarios una experiencia personalizada, ayudándoles a hacer sus negocios más eficientes, desde una perspectiva social, medioambiental y comercial, conectándolos con proveedores, expertos y recursos relacionados con la sostenibilidad.
Gabriela Hearst. Tres pilares definen a la diseñadora: durabilidad, sostenibilidad y calidad. Habiéndose criado en un rancho en Paysandú (Uruguay), su profunda sensibilidad por la naturaleza la llevó a crear su marca homónima de la manera más sostenible posible, con embalajes compostables, un primer desfile donde todos los materiales eran reciclados, prendas realizadas con stock muerto de sus proveedores, bolsos fabricados de forma limitada y la presentación en 2020 del primer desfile con huella de carbono cero, además de realizar trabajo conjunto con Manos del Uruguay, una organización que busca empoderar a la mujer rural a través de la artesanía. Su gusto por el folclore, el trabajo artesanal y la atemporalidad de las prendas, la llevaron en 2020 a convertirse en la nueva directora creativa de Chloé. Hearst marcó un antes y un después en la firma tras su primera colección, que incluía prendas de punto de lana y cachemir recicladas, bolsos vintage reformados y bufandas realizadas a partir de restos de tejidos, haciendo además que la huella de carbono fuera un 400% más baja que el año anterior. Tan solo un año después, la uruguaya llevó a la marca a convertirse en la primera firma de lujo en obtener el certificado B Corp.
Gabriela Hearst SS22 – vía gabrielahearst.com
De Málaga a Ourense: el resurgimiento del folclore, la artesanía y la tradición
COMPARTIR EN