10 FEB 2023

Por qué las mujeres fueron también pioneras de la moda genderless

por Cristina Vila
A pesar de lo que pueda parecer por la importancia que está cobrando últimamente en las pasarelas, el concepto de moda genderless no es nuevo. Y, lo cierto es que, aunque en aquel entonces no existía una denominación para esta forma de vestir, fueron las mujeres las primeras en reivindicar la eliminación del imaginario binario del género en la moda.
The Platform - theplatform.es - theplatform aw22 magazine genderless

En el terreno del diseño, todas conocemos la importancia de Coco Chanel a la hora de incorporar prendas ‘masculinas’ en el armario femenino. Años más tarde, ya en la década de los sesenta, en un contexto de cambios sociales en cuanto a los derechos de la mujer, fue Yves Saint Laurent quien marcó un antes y después, creando le smoking, el primer traje sastre femenino con pantalón. Una pieza que acabó siendo símbolo de la emancipación y liberación de la mujer, porque, tradicionalmente ligado al hombre, era símbolo de poder.

Lo que se inició como una lucha de la mujer por poder llevar ropa cómoda y que le permitiera moverse, se ha transformado en toda una revolución de la que, hoy en día ya son partícipes los hombres. Desde hace años se viene produciendo una deconstrucción de los roles de género y del mundo como lo conocíamos. Por fin vemos cómo se desecha la idea de feminidad como algo frágil, como sinónimo de debilidad. Ya no es extraño ver a hombres luciendo faldas, collares de perlas o esmalte de uñas y el color rosa viene pegando fuerte en las últimas temporadas porque ya no se relaciona con la superficialidad y fragilidad que le eran atribuidos anteriormente.

Prueba de todo ello ha sido no solo la aparición de hombres como Oscar Isaac, Bad Bunny e incluso Brad Pitt –un icono de la masculinidad– con faldas en alfombras rojas, sino también la proliferación de marcas creadas por hombres que se clasifican como genderless. Además, es curioso que estas hayan irrumpido también en el terreno de la belleza y el bienestar- sectores tradicionalmente femeninos- con firmas como Human Race  de Pharrell, o Pleasing, la marca de esmaltes de uñas de Harry Styles, quien con sus plumas, lentejuelas y perlas se ha convertido en uno de los grandes iconos pop de la moda genderless en los últimos años.

Ya dijo Virginia Woolf que la moda “cambia nuestra visión del mundo y la visión que el mundo tiene de nosotros”. Porque en una sociedad que cada día lucha por ser más igualitaria, ya no tienen sentido las etiquetas, ni las definiciones de lo que debemos ser. Ya solo debe importar uno mismo, la expresión de quiénes somos, la libertad de llevar aquello que nos represente o nos haga sentir cómodos. Ya no luchamos por poder llevar pantalones, pero sí porque se acaben los prejuicios y un imaginario de género que ya nos resulta obsoleto.

La moda siempre ha sido una materialización de lo que ocurre en la sociedad de cada tiempo. Una vez pasada la época grecorromana, en la que los ropajes de hombres y mujeres eran similares, el vestuario femenino se volvió más complejo, especialmente a partir del Renacimiento. Tenía más capas que el masculino y precisaba de ayuda para colocarlo. El vestuario de la mujer reflejaba, entonces, el papel secundario y decorativo que ocupaba en la sociedad.

La popularización de los pantalones no se dio hasta mediados del siglo XX, pero cien años antes ya había mujeres que desafiaban lo establecido. Amelia Bloomer, activista feminista, defendió el uso de unos pantalones bombachos que se ponían debajo de las faldas, permitiendo acortar estas hasta las rodillas, y dotando a la mujer de mayor comodidad y libertad de movimiento. En The Lily, su periódico femenino reivindicativo, llegó incluso a incluir patrones para que todas pudieran coser sus propios pantalones. Desgraciadamente, en aquel entonces, la idea no cuajó.

Hoy en día, es evidente que no resulta tan llamativo ver a una mujer en traje como ver a un hombre en falda. Pero, probablemente por su situación de desigualdad y cohibición, también reflejada en la forma de vestir, fueron las mujeres las primeras que decidieron desafiar los cánones sociales de la moda. La adopción del pantalón como prenda habitual para las mujeres causó escándalos y conflictos en la sociedad del siglo XX, comenzando en los años 30. Fueron actrices de Hollywood algunas de las primeras en dejarse ver con ellos públicamente.

Jamás olvidaremos la imagen de Marlene Dietrich y su icónico esmoquin en la película Marruecos, en la que, además, besa a otra mujer. Siempre adelantada a su tiempo, su forma de vestir no solo causaba furor en la gran pantalla, sino que también fue objeto de controversia en la vida real. La actriz, en un viaje de Nueva York a París, recibió una amenaza de arresto si llegaba a la capital francesa con pantalones. Dietrich, desafiando a la autoridad llegó a la ciudad vestida con ropa masculina y, finalmente, no fue detenida.

La otra gran abanderada de la ropa cómoda en Hollywood fue, ni más ni menos, que la actriz con más Oscars de la historia, Katharine Hepburn. Habitualmente vestida con pantalones de pinza o de pata ancha, la actriz demostró que un look que, por entonces era considerado masculino, podía rebosar feminidad. Los estudios para los que trabajó intentaron cambiar su estilo pero, ella, de personalidad fuerte y fiel a sus principios, nunca dio su brazo a torcer, porque siempre consideró las faldas poco prácticas. 

 

Ya no luchamos por poder llevar pantalones, pero sí porque se acaben los prejuicios y un imaginario de género que ya nos resulta obsoleto.

The Platform - theplatform.es - theplatform magazine moda genderless harrystyles alessandromichele
Harry Styles y Alessandro Michele en la Gala MET 2019
The Platform - theplatform.es - theplatform magazine moda genderless yvessaintlaurent lesmoking
Yves Saint Laurent, Le Smoking by Helmut Newton
The Platform - theplatform.es - theplatform magazine moda genderless katharine hepburn
Katharine Hepburn
The Platform - theplatform.es - theplatform magazine moda genderless holliemercedes
Street style cphfw '23 by @holliemercedes

COMPARTIR EN 

Compartir en linkedin
Compartir en facebook
Compartir en twitter