El color en la ropa y por qué suponen una problemática en moda

por Cristina Vila
The Platform - theplatform.es - theplatform ss22 studiofantastique color

/ MODA

24 MAR 2023

Con la inminente llegada de la primavera, aparecen también looks llenos de vida. Cada temporada, los colores en tendencia varían, y la mayoría de consumidores optan por la moda rápida para adaptarse a estos cambios, como demuestra el estudio realizado por el banco N26, el cual indicó que la moda rápida creció en un 300% en 2022.
Pero, ¿qué impacto tienen realmente las prendas de color? Y, ¿hay alguna forma de crearlas sin perjudicar al planeta?
The Platform - theplatform.es - theplatform ss22 ANHET URBANIMA MARABARA

El creciente consumismo por parte de la sociedad en esta industria hace que la demanda de prendas de colores gaste entre 6 y 9 billones de agua al año en teñidos, siendo estas técnicas las responsables del 80% de las aguas residuales de los procesos de fabricación. Cabe decir que la ubicación de las fábricas no fue elegida al azar. La mayoría de sustancias usadas en estos procesos están prohibidas en Europa y Norteamérica y, con la falta de regulación global respecto al tema, el número de personas en riesgo por la exposición a estas sustancias es ya incontable. Pero esto no afecta solo a quienes viven en zonas cercanas a las fábricas. Greenpeace encontró en prendas del mayor gigante de la moda rápida, Shein, sustancias tóxicas que superaban las cantidades permitidas por la UE en noviembre del año pasado, poniendo así en peligro tanto a trabajadores como a consumidores.

Lo cierto es que con el aumento de la conciencia sostenible se han venido recuperando técnicas de tintado naturales ancestrales y también se han realizado inversiones en I+D para crear otras. Ejemplo de ello es el ecoprint, técnica de la que ya hablamos con Alba Esteva de Figtree, que consiste en estampar tejidos de forma natural con hojas, residuos, plantas o flores.

Por otro lado, la investigación tecnológica también está siendo de vital importancia en este aspecto. Colorifix es una empresa que ha creado un sistema innovador para tintar la ropa. Fijándose en los colores presentes en la naturaleza, realizan una secuenciación del ADN online de los organismos que los producen y, a través de los genes que producen el pigmento, crean un microorganismo. Mediante un proceso de fermentación- similar al de la cerveza- el microorganismo acaba convirtiéndose en tinte de color. Con este proceso se utiliza diez veces menos agua, además de reducirse el uso de electricidad.

Soluciones ante un problema que se sabe que existe desde hace años, y que nos demuestran que aún hay esperanza de un cambio en el sistema de producción; pero que, sin embargo, no podrá darse hasta que no exista una verdadera regulación que proteja a la naturaleza y, por consiguiente, a las personas que habitan en ella.

Imagina no poder beber agua limpia. Imagina enfermar por bañarte o trabajar. Imagina una fauna y flora totalmente deteriorada por los ríos. Y, ahora, deja de imaginar. Esa es la realidad en países como China, Bangladesh o la India. Los datos sobre la contaminación provocada por la industria de la moda en estos países llevan años siendo objeto de debate, pero dentro de esta polución ¿cuál es la provocada por el tinte de las prendas?

Los colorantes sintéticos usados de forma regular por las empresas de moda rápida tienen graves efectos sobre el medio ambiente. La presencia de químicos y metales en estos tintes los convierten en sustancias altamente tóxicas para toda forma de vida. Más de un millón de personas en el sur de Asia están expuestas a estas sustancias, que pueden conllevar problemas de desarrollo, neurológicos y cardiovasculares.

Y es que, en los países donde se albergan las fábricas textiles, la mayoría de residuos se arrojan a fuentes de aguas naturales, como ríos, por lo costoso que resulta el filtrado de las aguas. En China, al no existir normativa reguladora, el 70% de los ríos están contaminados, lo que provoca que la primera causa de muerte en estas zonas sea el cáncer gastrointestinal. Sus ciudadanos carecen de algo tan básico como el acceso a agua limpia y aquellos que trabajan en fábricas se encuentran permanentemente expuestos a tintes químicos sin protección. 

Los humanos no somos los únicos afectados. Además de los animales que hacen vida alrededor de los ríos, otra de las grandes problemáticas es que el desecho de estas sustancias crea turbidez en las aguas, lo cual impide la penetración de la luz solar y, por tanto, la realización de la fotosíntesis. Sin este proceso vital, se dificulta la entrada de oxígeno al agua y, con ello, la pervivencia de la vida marina. 

The Platform - theplatform.es - theplatform ss22 studiofantastique marta

COMPARTIR EN